Los jóvenes en México ya no van a los bancos: 9 de cada 10 usan las apps de celulares, según reporte
Nueve de cada diez millennials y centennials en México usan exclusivamente la banca móvil. Esta información proviene del estudio Motor de crecimiento de los servicios financieros de Galileo Financial Technologies, que retrata la desconexión entre las instituciones bancarias tradicionales y las generaciones hiperconectadas.
El documento expone que más de la mitad de las herramientas financieras que utilizan los jóvenes no provienen de su banco principal. En cambio, prefieren diversificar con fintechs, billeteras digitales y hasta servicios internacionales.
Los jóvenes quieren banca 24/7 y personalizada, no sucursales físicas
El cambio generacional no es solo una cuestión de comodidad, también responde a la necesidad de seguridad financiera. Según datos de YouGov, 42.9% de los millennials y 35% de la Gen Z prefieren repartir sus recursos en varias instituciones. Para ellos, depender de un solo banco es arriesgado frente a una crisis económica.
En ese sentido, más del 90% de los jóvenes prefiere experiencias de préstamo y servicios 100% digitales, disponibles todo el día y con procesos rápidos. Además, un 74% de la Gen Z asegura que le interesan productos financieros personalizados desde el celular, de acuerdo con la revista Factor de Éxito. Los productos más solicitados son cuentas de ahorro en dólares sin costo, tarjetas de crédito y billeteras digitales. En contraste, seguros o inversiones en criptomonedas siguen siendo minoritarios.

Depósito directo y pagos digitales
Una de las tendencias más fuertes está en las cuentas con depósito directo. Estos productos ofrecen hasta 10 veces más valor de vida del cliente y un volumen de transacciones 50% superior respecto a cuentas sin esa funcionalidad.
Además, herramientas como Galileo Direct Deposit Switch permiten quelos usuarios cambien digitalmente la cuenta donde reciben su nómina, incluso después del registro inicial. Eso mejora la adopción hasta en 50% frente a los métodos tradicionales. Si se combinan con pagos anticipados de salario o programas de recompensas, los bancos y fintechs pueden impulsar entre 20% y 50% la activación de nuevos depósitos.
México en cifras: más inclusión financiera, menos efectivo en la vida diaria
El giro hacia lo digital no es exclusivo de los jóvenes. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 del INEGI muestra que 76.5% de los mexicanos ya cuenta con al menos un producto financiero formal (cuenta, crédito, seguro o afore). Es un crecimiento de más de 8 puntos porcentuales respecto a 2015.

El uso de efectivo, aunque aún dominante, viene cayendo. Para compras de menos de 500 pesos, 85.2% de los mexicanos pagó con billetes en 2024, frente al 90.1% de 2021. Y en compras mayores, la caída fue más marcada: de 78.7% en 2021 a 73.5% en 2024. Mientras tanto, los pagos con tarjeta y transferencias vía celular ganan terreno. En 2024, 7.6% de la población usó apps bancarias o transferencias como medio principal de pago en compras mayores a 500 pesos, casi el triple que en 2021.
Para Tory Jackson, director de Estrategia en Galileo, el problema es que muchos bancos siguen privilegiando métricas como cuántas cuentas abren al mes, en lugar de enfocarse en la calidad de la interacción digital con los usuarios. Los millennials y Gen Z esperan ofertas personalizadas en tiempo real, acceso rápido a fondos, gasto flexible y algoritmos que anticipen sus necesidades financieras antes de pedirlas.