La Generación Z le pide cosas a ChatGPT con toda la educación posible: creen que algún día tendrán que rendirle cuentas
Sin duda, uno de los modelos de lenguaje más populares, si no es que el más popular, es ChatGPT. Desde su aparición en 2022 ha sido asistente virtual, tutor, y a veces hasta médico y psicólogo (algo que por cierto no es muy recomendable). Esta es una herramienta muy usada, especialmente por los jóvenes de la Generación Z, lo cual se refleja en la forma en la cual interactúan con la IA.
Un estudio realizado por EduBirdie reveló que estas personas acostumbran pedir por favor y dar gracias a ChatGPT. Sin embargo, esto no es por aprecio o educación. En realidad los jóvenes lo hacen por “supervivencia“, ya que creen que esto podría marcar la diferencia en el futuro, cuando deban rendirle cuentas a una inteligencia artificial.
Los Gen Z buscan quedar bien con su nuevo “jefe”
Según el estudio, uno de cada 10 trabajadores de la Gen X piensan que, tarde o temprano, un agente virtual llegará a sustituir a su jefe. Es por ello que el 69% de los encuestados reconoció que se dirige a la IA de manera educada. La razón detrás de esto es simple: si eventualmente tendrá que rendir cuentas ante esta última, mejor empezar con el pie derecho, ¿no?
De los 2,000 Gen Z encuestados, 180 piensan que la idea de que un agente virtual se convierta en su jefe no parece del todo desagradable. De hecho creen que la IA puede llegar a ser más humana que ellos. El 55% de los entrevistados ve probable que la IA los deje sin trabajo en menos de 10 años, mientras que el 40% ha considerado cambiar de empleo para ahorrarle el problema en el futuro.
Es cierto que la creencia de que la IA podría ser más humana que sus jefes dice mucho de la percepción que los empleados tienen de ellos. No obstante, también es justo reconocer que los agentes virtuales no tendrán la misma ética y empatía que los humanos, mucho menor la creatividad de esta. Los jóvenes no están de acuerdo con esto: 57 % de los encuestados considera que la inteligencia artificial ya les ha superado en creatividad. 26% dijo acercarse a ChatGPT como a un amigo, y 16% lo utiliza como terapeuta.

El problema con “por favor” y “gracias”
El año pasado informamos cómo ser educado con un chatbot IA puede ayudar a obtener respuestas de mejor calidad. Lo anterior de acuerdo con un video de Microsoft en el cual se explicaba cómo ser “respetuosos y colaborativos” aumenta las probabilidades de que los sistemas respondan de la misma manera, con explicaciones detalladas u ofreciendo un contexto más completo.
No obstante, Sam Altman, CEO de OpenAI, aseguró que pedir las cosas por favor y dar gracias a ChatGPT le cuesta a su empresa “decenas de millones de dólares” en electricidad. Estas cantidades que comenta Altman equivalen a un gasto supuestamente referido a cuando se escribe “por favor” o “gracias” en prompts separados.
Lo cierto es que los centros de datos requieren mucha energía. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, para 2030 consumirán alrededor de 945 TWh, eso sin contar las grandes cantidades de agua. El Instituto de Ingeniería de España estima que entre 10 y 50 consultas pueden consumir aproximadamente dos litros de agua potable, debido a la alta demanda de refrigeración.