Aumentan productos genéticamente modificados en el consumo del mexicano
La doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF), adscrito a la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), advirtió sobre el creciente consumo de productos genéticamente modificados en México, lo cual representa riesgos significativos para la salud y la biodiversidad.
En entrevista, detalló que lo anterior es parte de los resultados del proyecto de investigación “Monitoreo de transgenes y pesticidas en maíz y subproductos alimenticios: enfoque sustentable para el campo agrícola mexicano” que lleva a cabo el Laboratorio Nacional de Bioseguridad Alimentaria de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y en el que además de la UASLP participan la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UAM Xochimilco y CIATEJ.
La experta, informó que se detectó la presencia de trazas del grano genéticamente modificado en alimentos de consumo cotidiano. Entre los hallazgos más preocupantes, se identificó que entre el 30 % y el 40 % de los productos analizados contienen los tres genes principales utilizados por las empresas Monsanto y Corteva. Además, también se encontraron rastros de glifosato y otros herbicidas en un 40 % de las muestras.
“Estos resultados son alarmantes, ya que indican que productos como elotes, mazorcas, semillas y harinas que se utilizan para hacer tortillas y otros alimentos tradicionales están contaminados con transgénicos”, destacó la doctora Galindo. Esto no sólo afecta la salud, sino también la biodiversidad y los cultivos tradicionales de maíz criollo, que forman parte del patrimonio biocultural de México.
El proyecto también se enfoca en proteger las variedades de maíz, fundamentales para la identidad mexicana. En San Luis Potosí se han identificado algunas locales, como las de ocho hileras en la Huasteca con alto nivel nutricional, los cónicos del altiplano y los tuxpeños y los tropicales dentados, la cuales, sin embargo, se encuentran en riesgo de contaminación por polen de cultivos transgénicos.
Pese a que la legislación actual en México prohíbe la siembra de semillas transgénicas, Galindo Mendoza destacó la necesidad de avanzar hacia la penalización de la contaminación genética, siguiendo el ejemplo de países como Canadá y la India. Además, propuso implementar un sistema de etiquetado que permita a los consumidores identificar productos genéticamente modificados, una práctica común en la Unión Europea.
“Es esencial que los consumidores mexicanos tengan la información necesaria para tomar decisiones conscientes sobre los productos que consumen”, dijo. Además, se busca incorporar tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial, para optimizar el muestreo y análisis de datos.
Con una duración de tres años, el proyecto está entrando en su segundo año de ejecución. Su objetivo final es mitigar el impacto del aumento de productos genéticamente modificados en la dieta mexicana, proteger los recursos bioculturales y establecer un modelo sustentable para el campo agrícola del país.