HomeMUJERESTipos de pozoles por región mexicana

Tipos de pozoles por región mexicana

Tipos de pozoles por región mexicana

El pozole, uno de los platillos gastronómicos más importantes de México, se prepara de múltiples maneras en todo el país. Con motivo de las festividades patrias del 15 de septiembre, te invitamos a explorar algunas de sus variantes.

¿Qué tipos de pozole existen?
Algunas variedades de pozole van desde unos elaborados con garbanzo hasta con langosta. Te damos a conocer los siguientes estilos:

Pozole blanco: Originario de Guerrero, es un clásico entre los pozoles pues es más sencillo de preparar que otros. Hecho con carne de cerdo y maíz cacahuazintle, destaca por su pureza, sin salsas ni aderezos, acompañado de orégano, lechuga, rábanos y chile en polvo.

Pozole rojo: Desde Jalisco, Guadalajara, es considerado el maestro del pozole rojo. El chile guajillo es un ingrediente que da vida junto con la carne de cerdo, pollo o pavo, y con el mismo maíz cacahuazintle. Aguascalientes y el Bajío optan por el chile marisol, mientras que Sinaloa tiene su propia versión con chile guajillo. El toque especial de San Luis Potosí y Zacatecas radica en su chile colorado.

Pozole verde: De Guerrero proviene el pozole verde, enriquecido con pepitas de calabaza molidas y adornado con trozos de chicharrón y aguacate. En ocasiones, la sardina enlatada se suma al festín, y también en otros, se agrega un huevo crudo que se cocina en la mesa con el calor del pozole.

Pozole de trigo o de garbanzo: En Hermosillo, Sonora, se prepara con trigo en grano, haba, garbanzo y amaranto. En este caso, se sustituye el maíz por otras semillas. También lo acompañan la calabaza, zanahoria, rábano, nopal, cebolla, ajo, quelite blanco, verdolaga, cilantro, chile verde y la cola de res. En Morelos se estila con garbanzo.
Pozole seco: Colima ofrece su variante del pozole blanco pero sin el caldo característico y se adereza de la misma manera que su homólogo líquido.
Pozole de elote: Lo hay en Aguascalientes, Guerrero, Sinaloa y Michoacán, se le conoce como “pozolillo o pozolín”. Está elaborado con mazorcas tiernas de maíz, carne de pollo y chile poblano.
Pozole de frijol: Proviene específicamente de Acatlipa o Chilapa, Guerrero, está hecho a base de elote rebanado, frijol negro y epazote, se le puede agregar también carne de cerdo o pollo.. En Sonora existe una versión que se compone de caldo de frijol tépari -un tipo de frijol prehispánico-, chile ancho, ajo, orégano, vinagre, sal y cola de res.
Pozole de camarón: En las costas de Colima y Jalisco se prepara pozole de camarón seco. En Nayarit hay una versión que lleva chile chilacate y pimienta.
El pozole es un platillo que refleja la riqueza de la cultura gastronómica mexicana. Ya sea para celebrar las festividades patrias o disfrutarlo en cualquier ocasión, el pozole es un experimento culinario, y muchas veces depende de los ingredientes que hay en cada región así como las recetas familiares.

Compartir con
Valora esta nota

ingenioti.ch@gmail.com

Sin comentarios

Dejar un comentario