México no teme a la IA: un estudio revela que 7 de cada 10 trabajadores ya la usan y la ven como aliada
En México, la inteligencia artificial ya no es una novedad lejana, está presente en los escritorios, chats y hojas de cálculo de millones de trabajadores. Y contrario al miedo que suelen sembrar los titulares sobre el fin del empleo humano, la mayoría de las personas no solo conoce la IA, sino que se siente cómoda con ella. Así lo revela el estudio IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral, elaborado por PageGroup y WeWork.
Según un reporte de El Universal, siete de cada diez trabajadores mexicanos tiene un conocimiento básico sobre herramientas de inteligencia artificial y 82% afirma que no teme ser reemplazado por ellas. La misma proporción incluso señala que ve en la IA un apoyo útil para sus labores diarias.
Este cambio de perspectiva también se refleja en el uso voluntario de estas herramientas, el 61% de los encuestados dijo que utiliza IA por iniciativa propia, mientras que solo el 6% lo hace porque su empresa lo promueve activamente.
La IA ya se usa en tareas cotidianas, pero las empresas apenas comienzan
De acuerdo con la Revista Alcaldes de México, apenas el 6% de las empresas mexicanas ha invertido activamente en herramientas de inteligencia artificial, lo cual contrasta con el entusiasmo de los empleados. Javier Torre, director general de PageGroup México y Centroamérica, advierte que la resistencia empresarial podría estar dejando pasar oportunidades valiosas de eficiencia y productividad.
“La mayoría de las personas piensan que serán más productivas al utilizar IA. El 95% de los empleados considera positivo recibir capacitación en el manejo de esta tecnología”

El estudio también indica que los usos más comunes de la IA en el entorno laboral van desde resolver problemas técnicos (41%) hasta realizar búsquedas simples (35%). Y aunque hay margen para crecer en su aplicación avanzada, como la generación de contenido o la toma de decisiones basada en datos, los trabajadores ya dieron el primer paso por su cuenta.
Cómo se sienten los empleados mexicanos frente a la IA
Pese al optimismo general, las emociones que genera la implementación de IA no son unánimes. Según el reporte de El Universal, el 36.9% de los empleados siente curiosidad y un 26.7% entusiasmo. Pero también existe un pequeño porcentaje que expresa inseguridad (10.6%) o miedo (5.26%).
De hecho, Forbes reportó en febrero de 2024 que el 68% de los trabajadores mexicanos sí cree que la IA puede llegar a sustituir empleos y un 67% teme por la falta de juicio humano en estas herramientas. También hay inquietudes en torno a la privacidad (57%) y la seguridad de los datos.
El lugar de trabajo también se transforma con la IA
El impacto de la IA no solo se nota en lo que hacemos, sino en dónde y cómo lo hacemos. Según el estudio, el 56% de los trabajadores en México prefiere mantener el modelo híbrido de trabajo, al ver beneficios claros en su calidad de vida.

En este contexto, los espacios de coworking han ganado terreno. “Los espacios de coworking se han convertido en una alternativa funcional y flexible”, explica Claudio Hidalgo, presidente de WeWork en Latinoamérica. Según la empresa, la IA ha permitido a estas oficinas optimizar desde la programación de salas hasta el diseño de espacios más colaborativos y cómodos.
De hecho, según WeWork, la IA puede automatizar tareas tediosas como la entrada de datos, mejorar la toma de decisiones mediante análisis predictivo y fortalecer la experiencia del cliente con asistentes virtuales y motores de recomendación.