Recibes un paquete que no pediste con un “regalo” y un código QR: la estafa en EE.UU. que ya preocupa al FBI
Imagina que recibes un paquete en la puerta de tu casa. En principio, todo bien, excepto que se trata de un pedido que no hiciste. En lugar de tener los detalles del remitente, la dirección y otros datos, la caja solo incluye un código QR. Se trata de los mismos códigos que se usan para ver menús de restaurantes o para conectarse a redes inalámbricas.
Aunque la primera reacción para obtener más información sería escanear el código, el FBI en Estados Unidos advierte justo lo contrario: no debe hacerse.
Según indica la agencia, se trata de un tipo de estafa conocida como quishing, que deriva de otra llamada brushing. En el brushing, un vendedor envía un paquete no solicitado y luego escribe una reseña falsa en nombre del receptor para mejorar artificialmente su imagen y aumentar sus ventas en línea. Para el usuario, esto es una señal de que su identidad probablemente está comprometida.
En el quishing, una versión actualizada de la misma estafa, la diferencia es que el paquete incluye un código QR. Cuando el destinatario lo escanea, en el mejor de los casos, se le muestra una solicitud de información personal o financiera. En los casos más extremos, la acción descarga automáticamente un software malicioso que puede, por ejemplo, intentar robar los datos del teléfono del usuario
Para incentivar el escaneo del código, estos paquetes suelen llegar sin información del remitente. Esta acción puede dar a los estafadores acceso a los contactos del usuario, redirigirlo a un portal de pago falso o, en algunos casos, según el FBI, darles a los delincuentes acceso inadvertido a datos de cuentas bancarias o tarjetas de crédito.
Cómo protegerse de la estafa del código QR
Para protegerse, el FBI ofrece algunas recomendaciones que se deben tomar en cuenta antes de escanear cualquier código QR, sobre todo si proviene de comunicaciones o paquetes no solicitados.

La agencia de seguridad recomienda tener cuidado con los paquetes que contengan mercancía no solicitada y que no incluyan información del remitente. También sugiere tener precauciones al autorizar permisos del teléfono y acceso a sitios web o aplicaciones. Como regla general, no se deben escanear códigos de orígenes desconocidos.
Además, advierten que si un usuario considera que es víctima de este tipo de estafa, lo ideal es que se proteja. Para ello, debe cambiar las contraseñas de sus cuentas y solicitar informes de crédito para poder ubicar cualquier actividad fraudulenta y tomar las acciones correspondientes.