HomeOPINIÓNHistoria y respuesta: Uruguay para el mundo, Mujica, el héroe inalcanzable

Historia y respuesta: Uruguay para el mundo, Mujica, el héroe inalcanzable

Historia y respuesta: Uruguay para el mundo, Mujica, el héroe inalcanzable


Por Miguel Ángel Aguilar/Kriptón.mx
Con motivo del sensible fallecimiento de José Mujica ahora todo el mundo se cuelga de su figura, Incluyendo a los más apestados de la derecha que se aprovecharon de todo tipo de políticas para enriquecerse, pero tenemos que ser justos y entender la lucha heroica de este notable uruguayo, al que los pueblos admiran con singular simpatía y por su gran participación activa en la lucha por la liberación del hermano país del Uruguay y como ejemplo para otros países latinoamericanos y del mundo.
Tenemos que entender que Uruguay es del país más singular de Sudamérica y que su historia siempre ha sido en búsqueda de la dignidad y de la lucha por que hubiese siempre una respuesta ante los atropellos de aquellos golpes de estado que disolvían los parlamentos y prohibía los partidos políticos y que declaró criminalmente ilegales a las organizaciones estudiantiles y sindicales, de ahí que naciera el famoso movimiento de los tupamaros, siendo famosos desde 1975 en nuestra memoria al Gran Raúl Sendic, Adolfo Wasen, Julio Marenales, Jorge manera,, Jorge zabalda, y por supuesto, al Gran José Mujica ,quienes fueron encarcelados y torturados por sus participaciones guerrilleras y de sabotaje en contra de las tropelías que la gran burguesía uruguaya acentuaba en contra de los movimientos populares.
Dicho movimiento tuvo más de 3000 guerrilleros activos y fue motivo de muchos documentales y políticas a nivel mundial por lo Heroico de sus participaciones y lo decisivo de sus acciones en el pago de rescates, El secuestro de diplomáticos estadounidenses, el asalto a los bancos y los atentados contra los funcionarios del partido Colorado en el poder, lo que llevó a la cárcel a la mayoría de sus dirigentes, por los llamados grupos paramilitares de la ultraderecha, que dirigieron los escuadrones de la muerte en contra de profesores y estudiantes y dirigentes del movimiento de liberación de Uruguay en las zonas marginales de Montevideo.
En ese contexto José Mujica cumplió condenas de cárcel y después se incorporó a la lucha civil por medio de una organización que aspiró a hacer la vanguardia y que logró conseguir el poder y dar el ejemplo de cómo un guerrillero durante la dictadura cívica militar de 1973 hasta 1985, llegó pocos años después hacer elegido diputado, luego senador, y luego ocupar la presidencia y ser un referente histórico, descrito como el más humilde de todos los políticos y de todos los hijos del pueblo de Uruguay.
He tenido la oportunidad de estar en dos ocasiones en el grandioso país del Uruguay y hacer múltiples entrevistas, que me situaron en este hermoso país en donde los caudillos parecen ser que no tienen seguidores, pero mucho menos, los torturadores y los sátrapas que se dedicaron a ser de la política dinero y del fraude, una condición de aislamiento de los movimientos de lucha popular y ahora que sucede el lamentable fallecimiento de este agricultor, y con toda su experiencia política, puedo indicar que el pueblo del Uruguay es sumamente orgulloso y al mismo tiempo contradictorio, porque actualmente en el Uruguay vuelve a gobernar la izquierda luego de varios años en que regresó la derecha, que nunca se disfraza por reformar al estado y por un giro a la educación y la política internacional como una perturbación cotidiana.

Queriendo ser como José Mujica o por haberse tomado una foto, por haberlo citado, pero nos queda siempre como uno de los grandes uruguayos que influyeron en la vida mexicana, estoy hablando de Atahualpa del Ciopo y de Eduardo Galeano y de Alfredo Zitarrosa y de Blas Blaidot , Daniel Vigliety, de muchos otros artistas y escritores y artistas y músicos y grandes hombres y mujeres que tuvieron para con nuestro país, grandes conducciones de buena vibra y declaraciones de amor que siempre nos llenarán de orgullo y eso es una condecoración para nuestro pueblo y para el suyo , el del Gran Pepe Mujica, el indomable y el gran libertador y el gran querido por sus acciones.
En mi segunda visita al Uruguay estuve en Carmelo, tierra de los padres del señor Mugica y sus habitantes, orgullosos y silenciosos y ultra modestos, lo mencionaron y fui en busca de su hogar y de sus calles real

Compartir con
Valora esta nota

Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959,Monterrey, provincia de México), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la escuela superior de comercio y en la facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales 200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI, que constó de 55 emisiones en RADIO MAS, RADIO ZACATECAS, ABC RADIO, en canal 13 condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales PERDEREMOS TODA ESPERANZA, basado en sus investigaciones históricas como becario en el archivo histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el premio estatal de periodismo en el genero de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad católica de buenos aires y la facultad de ciencias políticas, la serie de conferencias documentadas MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS, reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas mas importantes de la argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en la Jornada Zacatecas; becario en el Archivo Histórico Municipal, becario independiente Archivo histórico de Zacatecas, en Congreso del Estado de La misma ciudad le publico 5 mil datos sobre la toma de Zacatecas, con prólogo del cronista de la ciudad y epilogo del investigador Arturo Burciaga: ganador del premio ACENTÚA LA HISTORIA otorgado la asociación de cronistas municipales del estado de Durango. Ha publicado MIL DATOS DE LA HISTORIA DE UN AYUNTAMIENTO POTOSINO, SAN LUIS POTOSI A TRAVES DE LOS SIGLOS, HISTORIA DE UN POTOSINO QUE SE DESANGRA (1991, 1992, 1993). Dirige la revista RESPUESTAS, LA REVISTA JUVENIL DEL CENTENARIO desde hace 33 años, revista pionera, donde la historia y la literatura es portal dimensional de las nuevas generaciones, becada por la biblioteca del congreso de los Estados Unidos en 1995-96, Conferencista de historia en festivales, hospitales, sindicatos, asociaciones masónicas, profesor de numerología y literatura en el Colegio Lasalle grado secundaria y preparatoria.

miguel.fuentes@kripton.mx

Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.