Para atender grave crisis, la UASLP presenta el documento inédito “Agenda Hídrica de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí”
En cumplimiento de su papel como agente de cambio social, este día la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través del Grupo Universitario del Agua (GUA), presentó el documento “Agenda Hídrica de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí Región Centro”. El cual propone una hoja de ruta para atender la crisis a través de estrategias de gestión más sostenibles, basadas en evidencia científica, que fueron planteadas con el objetivo de garantizar el derecho humano al agua.
“El agua es vida, y su cuidado, un deber irrenunciable. Ante las crecientes amenazas que comprometen su disponibilidad, calidad y gobernanza, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí levanta la voz y asume con firmeza su responsabilidad social y científica”, expresó la doctora Gabriela Palestino Escobedo, coordinadora del GUA, durante el evento que se efectuó hoy en el Centro Cultural Universitario Caja Real.
Tras recordar que se enfrenta una de las crisis hídricas más severas de la historia, Palestino Escobedo, apuntó que desde una perspectiva técnica se propone redefinir la gestión del recurso hídrico a partir de los sistemas de flujo subterráneo, y no desde los límites administrativos tradicionales.
Así, la Agenda, es un ejercicio inédito que da continuidad a los trabajos ya presentados por el GUA -que fue institucionalizado en mayo de 2023-. Integra información actualizada y detalla las acciones que se requerirían para atender este grave problema con una visión de Zona Metropolitana (ZMSLP). Es decir, su área de acción serían los municipios San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Pozos, Cerro de San Pedro, Mexquitic de Carmona, Villa de Reyes, Zaragoza y Villa de Arriaga.
Al hacer uso de la palabra, el rector de la UASLP doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra destacó que este es el tercer año que el GUA presenta ante la sociedad y las autoridades los resultados de sus investigaciones. Señaló que desde hace 60 años, científicos de la universidad han trabajado en este tema, y hoy siguen insistiendo en la necesidad de cubrir el gran defecto que es el mal cuidado de este recurso.