HomeSALUDDía del síndrome de West

Día del síndrome de West

Día del síndrome de West

El Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto” se une a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de West.

 En el marco del Día Mundial del Síndrome de West, que se conmemora cada 10 de abril, el Hospital Regional de Alta Especialidad “Dr. Ignacio Morones Prieto” hace un llamado a la concientización sobre esta rara pero severa forma de epilepsia infantil. Durante 2024, en el hospital, se detectaron 4 casos de esta enfermedad, y en lo que va del 2025, se ha identificado 1 caso más, lo cual refuerza la importancia de su detección temprana y atención integral.

El Síndrome de West se caracteriza por la aparición de espasmos epilépticos, retraso en el desarrollo psicomotor y un patrón anormal en el electroencefalograma conocido como hipsarritmia. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 3 y 7 meses de vida, siendo más frecuente al despertar.

“El diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en el desarrollo de estos pacientes. Si un bebé presenta espasmos repetitivos al despertar o al quedarse dormido, acompañados de pérdida de habilidades como la sonrisa o control del cuello, es indispensable acudir al especialista”, explicó el Dr. Antonio Bravo Oro, neurólogo pediatra del Hospital.

En la mayoría de los casos, este síndrome tiene causas identificables, como alteraciones genéticas, malformaciones cerebrales, lesiones perinatales o infecciones congénitas. Sin embargo, también pueden presentarse casos sin una causa aparente. Su diagnóstico requiere la evaluación clínica, estudios de imagen cerebral y un electroencefalograma.

Respecto al tratamiento, el Dr. Bravo Oro destaca que existen alternativas farmacológicas como son los esteroides y fármacos anticrisis, que han demostrado efectividad en el control de los espasmos. “El inicio temprano del tratamiento permite mejorar el pronóstico y reducir secuelas cognitivas o conductuales a futuro”, indicó.

Además del abordaje médico, se recomienda acompañar el tratamiento con rehabilitación física y terapias de lenguaje, especialmente en casos donde hay afectaciones como disartria (trastorno del habla), lo cual impacta la calidad de vida del paciente. Estudios recientes sugieren que una intervención integral mejora las habilidades comunicativas, el estado de ánimo y la autonomía en la vida diaria.

A pesar de ser un padecimiento poco frecuente se estima que ocurre en 1 de cada 4,000 a 6,000 nacimientos y el impacto en las familias es profundo. Por eso, el hospital invita a madres, padres y cuidadores a estar atentos a cualquier signo de alerta en el desarrollo infantil.

Compartir con
Valora esta nota

enrique.padron@kripton.mx

Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.