HomeESTADOHistoria y Respuesta: Apuntes sobre la historia de la huasteca potosina y sus 4 mil años de existencia humana

Historia y Respuesta: Apuntes sobre la historia de la huasteca potosina y sus 4 mil años de existencia humana

Historia y Respuesta: Apuntes sobre la historia de la huasteca potosina y sus 4 mil años de existencia humana

 


Por Miguel Ángel Aguilar/Kriptón.mx

Todo está perdido, mi buen amigo. Los mirones sólo están hechos para la esclavitud.

Lo repito: la clase de los infortunados, a la que la riqueza insolente designa con el nombre de chusma, es la parte más sana de la sociedad, la única que, en este siglo de fango, ama todavía la verdad, la justicia y la libertad; la única que, consultando siempre el simple sentido común y abandonándose a los impulsos del corazón, no se deja ni cegar por los sofismas, ni seducir por los halagos, ni corromper por la vanidad.

MARAT/ l`Ami du peuple / 7 de octubre de 1970.

Una nación que ha sacudido el yugo de la tiranía ha de fortalecerse contra los golpes temibles de la aristocracia de la fortuna {…} Equivale a cumplir un deber sagrado hacia la humanidad; ir a buscar al pobre a su choza y ponerlo en condiciones de elevarse a la más lata región de las ciencias y las artes. JACOBES ROUX /
Discurso sobre los medios de salvar a Francia.

En realidad se ha llamado Huasteca a varias culturas que se desarrollaron dentro de esta región,
inclusive a las muy antiguas, siendo claras las enormes diferencias entre ellas, a través del tiempo y de las distintas comarcas. Es para la última época prehispánica, el llamado postclásico o de los señoríos y estados militaristas, cuando la región huasteca se define y producen las más importantes expresiones culturales de esos pueblos.

A través de los cronistas españoles del siglo XVI ,contamos con abundante información acerca de la vida de los huastecos en tiempos de la conquista. Uno de ellos, Fray Bernardino de Sahagún comenta que fue por la región del Pánuco (la misma ruta de los Aztecas) por donde entraron a México los primeros grupos civilizados por Quetzalcoatl y encabezados por su caudillo CUEXTECATL y con quien algunos de ellos después de establecerse en Tamoanchan , “regresan a poblar la huasteca”.

También a través de los datos históricos, sabemos que el desarrollo y crecimiento de la región huasteca se ven interrumpidos bruscamente por la conquista mexicana y texcocana, haciéndoles pagar tributos, esclavos, doncellas.

Con Fray Andrés de Olmos se organiza la evangelización de la huasteca, trayendo para ello desde la Florida, indígenas convertidos de la tribu de los OLIVES, pacificando así la región hasta el siglo XVII, aunque se intensificaron, por otro lado, los combates y la resistencia de los grupos chichimecas.

A partir de la introducción de los animales europeos en la época virreinal, aparecen aquí los ranchos ganaderos que caracterizaron la economía regional junto con la explotación de los indígenas y que “por cada 80 indigenas hacia las antillas, se dotaba a los amos españoles de una vaca o un becerro”, como apunta en su libro San Luis Apuntes de su Historia, del historiador potosino Enrique Márquez.

Hoy los huastecos siguen rigiendo su vida con una identidad que se manifiesta , no solo con sus artesanías como los famosos QUECHQUEMILT bordados a mano, su característico peinado a la antigua tradición a mano, así como los muebles e instrumentos musicales de maderas tropicales.

No es por Folklorismo, pero siguen manteniendo una dieta como el cacahuil, los pemoles (galletas de maíz) ambos relacionados con las festividades de los muertos. Siguen sus danzas como el de las “Varitas” o de los famosos voladores y en su música que han producido un género particular, resonante, algunas veces alegre como los huapangos.

Este es pues el vasto territorio de los indígenas que habitan San Luis Potosí. Huastecos y náhuatls son importantes etnias nativas que en números se calculan sobrepasan los 450 mil habitantes . Ellos han sido parte importantísima de nuestra cultura y parte sustancial de nuestro mestizaje.

Poco a poco salen de un sometimiento y un olvido increíble para nuestra época y nuestras ansias de democracia.

 

Compartir con
Valora esta nota

Como estudiante de historia, Miguel Ángel Aguilar (1959,Monterrey, provincia de México), dirigió la columna editorial HISTORIA Y PODER de EL SOL DE SAN LUIS y en la escuela superior de comercio y en la facultad de Leyes de la UASLP, con el cual realizó también documentales radiales 200 AÑOS DE LA HISTORIA DE SAN LUIS POTOSI, que constó de 55 emisiones en RADIO MAS, RADIO ZACATECAS, ABC RADIO, en canal 13 condujo el programa REPORTAJE, donde cada viernes la ciudad entera se estremecía por la calidad monumental de los contenidos. Fue conductor junto con Polo Morales PERDEREMOS TODA ESPERANZA, basado en sus investigaciones históricas como becario en el archivo histórico de San Luis Potosí y en el Archivo General del Estado, emitido en la radio mexicana y la tv oficial, que alcanzó los 24 puntos rating en el prime time y obtuvo el premio estatal de periodismo en el genero de crónica en 1988 y el premio de fotografía 1991 convocado por el Consejo de Cultura. Condujo en la provincia de Buenos Aires Argentina en programas radiales y conferencias con el estudiantado y profesorado de la Universidad católica de buenos aires y la facultad de ciencias políticas, la serie de conferencias documentadas MEXICO Y ARGENTINA, SIMILITUDES Y DESENCUENTROS, reconocido por la comunidad paraguaya, argentina y peruana por los programas radiales donde hubo debates abiertos con el indio Ticuna. En 2012 visitó las bibliotecas mas importantes de la argentina en donde dirigió el estudio histórico ALFREDO PALACIOS, PRIMER DIPUTADO SOCIALISTA DEL CONTINENTE Y EL ZAPATISMO, donde posteriormente fue emitido por Radio Zacatecas. En 2013 publicó ZACATECAS , HISTORIA EMERGENTE con tirajes significativos, así mismo ingresó como columnista de historia en la Jornada Zacatecas; becario en el Archivo Histórico Municipal, becario independiente Archivo histórico de Zacatecas, en Congreso del Estado de La misma ciudad le publico 5 mil datos sobre la toma de Zacatecas, con prólogo del cronista de la ciudad y epilogo del investigador Arturo Burciaga: ganador del premio ACENTÚA LA HISTORIA otorgado la asociación de cronistas municipales del estado de Durango. Ha publicado MIL DATOS DE LA HISTORIA DE UN AYUNTAMIENTO POTOSINO, SAN LUIS POTOSI A TRAVES DE LOS SIGLOS, HISTORIA DE UN POTOSINO QUE SE DESANGRA (1991, 1992, 1993). Dirige la revista RESPUESTAS, LA REVISTA JUVENIL DEL CENTENARIO desde hace 33 años, revista pionera, donde la historia y la literatura es portal dimensional de las nuevas generaciones, becada por la biblioteca del congreso de los Estados Unidos en 1995-96, Conferencista de historia en festivales, hospitales, sindicatos, asociaciones masónicas, profesor de numerología y literatura en el Colegio Lasalle grado secundaria y preparatoria.

miguel.fuentes@kripton.mx

Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.