HomeESTADOCientífico de la UASLP participa en investigación sobre dieta y entorno de una cría de mamut hallada en Cedral

Científico de la UASLP participa en investigación sobre dieta y entorno de una cría de mamut hallada en Cedral

Científico de la UASLP participa en investigación sobre dieta y entorno de una cría de mamut hallada en Cedral

En un hallazgo sin precedentes en México, un equipo interdisciplinario integrado por especialistas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ha dado a conocer detalles sobre hábitos alimenticios y hábitat de una cría de mamut encontrada en el municipio de Cedral, San Luis Potosí.
El descubrimiento corresponde a un ejemplar bautizado como “Lily”, un mamut bebé que murió a los cinco meses de edad hace aproximadamente 13,800 años, durante el periodo Pleistoceno tardío. El doctor Gilberto Pérez Roldán, coordinador de la Licenciatura en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (FCSyH) de la UASLP, explicó que esta cría es una de las pocas encontradas en el país, ya que los restos suelen desaparecer debido a la acción de carroñeros. Sin embargo, en este caso, el cuerpo de “Lily” quedó atrapado entre basura dejada por grupos de cazadores-recolectores, lo que favoreció su conservación.
Mediante técnicas de análisis multidisciplinarios, que incluyó el estudio de isótopos estables de oxígeno y carbono en el laboratorio del Instituto de Geología de la UNAM, los científicos pudieron determinar que “Lily” tenía una dieta mixta. Además de alimentarse de leche materna, comenzaba a ingerir pastos, raíces, arbustos y corteza de árboles, un proceso de transición similar al que ocurre en los humanos entre los cinco y seis meses de edad.
Pérez Roldán señaló que también lograron estimar el tiempo de gestación de la madre fue de aproximadamente 22 meses, y sugirieron fechas probables para el nacimiento de la cría, situadas en septiembre-octubre o febrero-marzo, con base en comparaciones con elefantes africanos y fechamientos por radiocarbono.
Sobre las causas de la muerte de “Lily”, se plantea la hipótesis de que pudo haberse ahogado, en la zona donde se estima había un manantial, que en época de sequía se volvía pantanoso y dificultaba la salida del animal debido al barro. Además, se observaron pequeñas marcas en los restos óseos que sugieren que grupos de cazadores-recolectores aprovecharon la carne del mamut bebé, antes de que carnívoros más grandes lo depredaran.
El hallazgo tuvo lugar en 2016 en el predio Rancho Carabanchel, en Cedral. Los restos fueron trasladados a la UASLP, donde permanecen bajo resguardo mientras se llevan a cabo análisis complementarios, incluyendo estudios de ADN y de los estratos geológicos que envolvían al mamut.
El científico universitario adelantó que los próximos pasos en la investigación buscan determinar si “Lily” realmente nació en Cedral o si migró desde otra región, dado que los mamuts tenían zonas específicas para el nacimiento de crías. Esta información será clave para entender mejor la biología y los hábitos de estos animales, así como su interacción con los grupos humanos de la época.
Finalmente, el investigador destacó la importancia de esta colaboración multidisciplinaria, que no sólo aporta datos biológicos, sino también culturales sobre la coexistencia de mamuts y cazadores-recolectores en el Pleistoceno tardío, hace más de 13,000 años en el actual territorio potosino.
Compartir con
Valora esta nota

enrique.padron@kripton.mx

Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.