HomeESTADOEstudiante de posgrado de la UASLP analiza presencia de mosquitos como problema de salud pública

Estudiante de posgrado de la UASLP analiza presencia de mosquitos como problema de salud pública

Estudiante de posgrado de la UASLP analiza presencia de mosquitos como problema de salud pública

Ana Rita Leite Vital, estudiante de la Maestría Interdisciplinaria en Ciudades Sostenibles (IMaREC) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), próxima a titularse mediante trabajo de tesis, desarrolló un proyecto de investigación centrado en la identificación de mosquitos vectores de enfermedades como dengue, Zika y fiebre amarilla en algunas zonas del estado.
Una parte del proyecto se llevó a cabo en la región Huasteca, en colaboración con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), con el objetivo de ampliar el análisis en distintas regiones del estado.
Respecto al origen de su interés por el tema, Ana Rita explicó que la motivó la falta de información disponible sobre estas especies, especialmente ante el incremento de casos de enfermedades transmitidas por mosquitos en los últimos cinco años. “Vengo de Brasil, país que lidera a nivel mundial en incidencia de dengue, Zika y chikungunya, y me preocupa que muchas personas desconocen los riesgos asociados y las condiciones de inseguridad que conllevan”, comentó la estudiante.
Además, dio a conocer que la tesis se encuentra en proceso de publicación en la revista científica estadounidense Eko Health.
Del trabajo realizado en la Huasteca potosina el año pasado, tanto en temporada de sequía como de lluvias, se identificaron cerca de 15 especies de mosquitos, de las cuales ocho son consideradas vectores, es decir, con mayor capacidad de propagar enfermedades. Se detectó, además, una notable presencia de los transmisores del dengue y la fiebre del Nilo. “Contar con esta información nos permite conocer su distribución geográfica”, señaló.
El estudio incluyó municipios como Ciudad Valles, Tamasopo, Rioverde y Xilitla, siendo este último donde se encontró la mayor concentración, en particular, de Aedes aegypti, reconocido por su capacidad de transmitir dengue.
Respecto a la capital del estado, Ana Rita Leite detalló que hay zonas que requieren mayor vigilancia. Su investigación incluyó muestreos en áreas con distintos niveles de marginación: baja, media y alta. En las zonas de menor vulnerabilidad se observó una mayor variedad de mosquitos vectores, mientras que en las más afectadas por condiciones sociales desfavorables predominó la presencia del Aedes aegypti.
La estudiante resaltó que los periodos de altas temperaturas y precipitaciones son críticos para la propagación de enfermedades, por lo que recomendó el uso constante de repelentes. “Hay productos en el mercado elaborados con icaridina, así como alternativas naturales a base de aceites esenciales como eucalipto o citronela”, indicó.
 “Es fundamental mantener medidas de protección personal: aplicar repelente, usar ropa adecuada, asegurar una buena ventilación en los hogares y eliminar contenedores con agua estancada, ya que son criaderos potenciales”, advirtió. Agregó que los casos de dengue hemorrágico aumentan cada año, lo cual representa un riesgo importante para personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Compartir con
Valora esta nota

enrique.padron@kripton.mx

Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.