“En la prevención y control de la enfermedad de chagas, todos somos necesarios”
Este padecimiento es causado por el parásito Tripanosoma cruzi y la forma más común de la trasmisión es a través de la contaminación de las heces de una chinche, aunque también puede contagiarse de manera congénita, por transfusión sanguínea, trasplante de órganos o ingesta de comida o fruta contaminada por las heces de la chinche.
Los Servicios de Salud del Gobierno del Estado a través del departamento de Vectores, en el 2024 trabajaron 5 localidades de riesgo, con un total de 763 viviendas exploradas; para el presente año se tienen consideradas 6 localidades a trabajar. Así mismo, es importante aclarar que durante el año 2025, se identificaron cuatro casos crónicos de infección por Chagas sin síntomas, los cuales se encuentran en proceso de recibir tratamiento.
La enfermedad de Chagas tiene dos fases aguda y crónica: la etapa aguda suele ser asintomática o con síntomas leves, como una inflamación en el lugar de la picadura de la chinche y en la etapa crónica causa agrandamiento de órganos. La enfermedad de Chagas fue descubierta hace más de 100 años por Carlos Chagas en Lassance, Minas Gerais, Brasil, por Carlos Chagas.
Para la prevención de esta enfermedad, es necesaria la participación de la población como es manteniendo la limpieza, el orden dentro de la casa y alrededores, procurar que las mascotas duerman fuera de la vivienda, en caso de tener aves mantener los corrales alejados de las habitaciones de donde las personas duermen, debido a que las chinches se alimentan durante la noche.