México declara el 21 de marzo como Día Nacional de la Orquídea
El Senado de la República aprobó la iniciativa presentada por el senador Néstor Camarillo Medina para declarar el 21 de marzo como el Día Nacional de la Orquídea, en reconocimiento al valor biológico, económico, cultural y ornamental de esta flor, símbolo de la riqueza natural de México. El decreto ayudara a fomentar la conciencia ambiental, apoyar el desarrollo económico de las comunidades rurales productoras y el ecoturismo.
La propuesta tuvo su origen en el Museo de la Orquídea Dr. Isaías Contreras Juárez, ubicado en el Pueblo Mágico de Coatepec, Veracruz, un referente nacional en la conservación y difusión de esta especie emblemática.
El proyecto fue impulsado desde 2024 por su entonces director, Óscar Espino Contreras, quien gestionó la primera iniciativa ante el Senado con el respaldo del entonces senador Ernesto Pérez Astorga. Durante la actual Legislatura, las gestiones fueron retomadas por Sarahí Valdivia Espinoza, directora del Museo, y por el propio Óscar Espino Contreras, quienes dieron seguimiento al proceso hasta su aprobación en las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y Estudios Legislativos Segunda.
El dictamen, presentado por el senador Néstor Camarillo Medina, contó con el respaldo mayoritario de legisladores de diversos grupos parlamentarios, entre ellos Mely Romero Celis, Susana Harp, Beatriz Mojica, Miguel Pavel y Carlos Lomelí.
A esta histórica gestión se sumaron organizaciones nacionales comprometidas con la conservación y difusión de las orquídeas, como la Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C., la Federación Mexicana de Orquideología, A.C., la Asociación Jalisciense de Orquideología, el Club Orquídeas de Tampico, la Alianza para la Protección, Conservación y Reproducción de las Orquídeas Nacionales, la Sociedad Veracruzana de Caricaturistas, y la Cooperativa Unidos Generando Crecimiento y Desarrollo para México.
Con esta aprobación, México reconoce oficialmente el Día Nacional de la Orquídea, otorgando un nuevo impulso al trabajo de conservación, educación ambiental y promoción turística en torno a esta flor. El senador Néstor Camarillo comentó: “En México se logran vender más de 10 millones de plantas al año, convirtiéndose en una oportunidad de desarrollo para las comunidades de todo el país. También mencionó el impulso a la dinámica turística, que puede generar que miles de visitantes vengan a conocer la biodiversidad del país. Es el poder de transformar la belleza en bienestar para la gente”.
La Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C., y el Jardín Escultórico Edward James, Las Pozas, en Xilitla, celebran con beneplácito esta declaración y refrendan su compromiso con la conservación, investigación y divulgación de la orquideoflora mexicana. Desde su paisaje escultórico, referente internacional de arte y naturaleza, impulsan programas de educación ambiental, colecciones vivas y rutas de interpretación que acercan a comunidades y visitantes a la riqueza de nuestras selvas y montañas.
Invitamos al público a conocer el Jardín, participar en nuestras actividades y sumarse a esta gran causa: proteger la biodiversidad y asegurar que las orquídeas sigan floreciendo para las futuras generaciones.
Para la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., la orquideoflora representa un eje central en sus acciones de conservación de la biodiversidad, que incluyen proyectos como el cultivo y aprovechamiento sustentable de la vainilla (Vanilla planifolia) en la Sierra de Otontepec, Veracruz —especie protegida por la NOM-059—, y el Orquideario Marina Llamazares, en el Jardín Escultórico Edward James Las Pozas, Xilitla, S.L.P. Este espacio, donde convergen arte surrealista y naturaleza, alberga 22 especies de orquídeas (tres de ellas bajo la NOM-059) y cuenta con un Plan de Manejo Sustentable de Orquídeas. Asimismo, promueve la divulgación ambiental mediante pinturas en laja, elaboradas por talento local xilitlense, que celebran la belleza y diversidad de la orquideoflora del sitio.
El Museo de la Orquídea Dr. Isaías Contreras Juárez y la Federación Mexicana de Orquideología, A.C., celebran también este logro histórico, que marca un antes y un después en la valoración de una de las flores más bellas y representativas de nuestro país.
