HomeTECNOLOGÍAActores de doblaje y locutores buscan regulación de la inteligencia artificial en México

Actores de doblaje y locutores buscan regulación de la inteligencia artificial en México

Actores de doblaje y locutores buscan regulación de la inteligencia artificial en México

La voz humana, esa herramienta insustituible que da vida a personajes, historias y emociones, está bajo una amenaza invisible pero profunda: la inteligencia artificial no regulada que clona y explota voces sin consentimiento ni reparación.

En México, miles de actores y locutores de doblaje enfrentan la precariedad laboral, la falta de reconocimiento profesional y una crisis urgente que pone en riesgo su identidad artística y derechos fundamentales.

¿Qué quieren los locutores y actores de doblaje?
Alina Galindo, directora y actriz de doblaje, locutora comercial, con casi 20 años en la industria, forma parte del movimiento para proteger la voz como un dato biométrico, exigir justicia económica y legal, y reivindicar el talento nacional frente a una tecnología que avanza sin reglas.

Este movimiento se manifestó el 13 de julio en el Monumento a la Revolución. Después, la presidenta Claudia Sheinbaum desaprobó el uso de inteligencia artificial (IA) en el trabajo de estos creadores durante su conferencia matutina.

Es un llamado, refiere Galindo, que ya ha tocado a las voces más altas del país, pero que aún necesita transformarse en acciones concretas y leyes firmes para salvaguardar la dignidad y futuro de quienes dan alma y vida a la producción cultural mexicana.

Incluso la presidenta Sheinbaum dio instrucciones a las para encarar la situación: “Fue un pequeño rayo de esperanza”, comenta la experta.

La manifestación | Especial
ampliar
Galindo dice que en Hollywood cientos de creadores incluidos actores, directores y guionistas protagonizaron una poderosa movilización contra la inteligencia artificial, manifestándose por la protección de sus derechos creativos y laborales.

Unieron fuerzas bajo sindicatos como el de guionistas y el de actores (WGA y SAG-AFTRA) que firmaron cartas públicas exigiendo que los estudios y el gobierno no permitan que la IA suplante el talento humano ni que se usen sus imágenes, voces y obras sin consentimiento ni compensación. Figuras emblemáticas como Meryl Streep, Guillermo del Toro y Mark Ruffalo apoyaron el movimiento, que llenó las calles de pancartas, discursos y creatividad, exigiendo que la innovación tecnológica avance sin poner en riesgo la esencia y el sustento de quienes dan vida a las historias que cautivan al mundo.

¿Cómo ha sido el acercamiento con las instituciones?
La Secretaría de Cultura, a través del Indautor, sostuvo la primera reunión con artistas de la voz para abordar retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en las industrias creativas. Se habló de la urgencia de actualizar el marco legal y se propuso una regulación que reconozca y proteja de manera efectiva los derechos de quienes trabajan con su voz ante problemáticas como el plagio, el uso no autorizado y la explotación sin compensación.

Durante la sesión, informó la SC, se señalaron cuatro ejes para una futura legislación: “consentimiento explícito para el uso de la voz, control y transparencia sobre su destino y propósito, reconocimiento al titular del derecho y compensación económica justa. Inspirados por experiencias internacionales”.

Alina Galindo habla de los aspectos que les preocupan como gremio.

“La problemática principal es que la inteligencia artificial, al no estar regulada, está clonando nuestras voces sin consentimiento ni compensación. Por ejemplo, el caso más sonado fue la clonación de la voz de Pepe Lavat en un comercial del INE. Esto no es delito aún y nos afecta gravemente, pues no tenemos protección legal. También han clonado voces de varios compañeros, incluyéndome a mí, para páginas con personajes creados mediante IA. Por eso exigimos una regulación urgente”.
Habló de la reunión con la Secretaría de Cultura, sin embargo, no hay resultados concretos ni acuerdos por escrito hasta ahora. “Seguimos esperando avances, porque día con día aparecen nuevos productos y clones de voz más sofisticados, incluso en plataformas como Amazon, Disney o Netflix”.

¿Cómo regular la industria ante la IA?

¿Qué otras problemáticas enfrentan los profesionales de la voz más allá del uso indebido de la inteligencia artificial?

Además de la situación, nuestra profesión no está legalmente reconocida ni regulada en México. No recibimos regalías justas por el uso repetido de nuestras voces en películas, series o videojuegos y los pagos suelen retrasarse meses, incluso hasta un año. Además, los contratos que firmamos suelen tener lagunas legales y no existe una regulación clara para que las empresas y plataformas cumplan con las leyes mexicanas.
¿Cuál es la propuesta o los puntos clave para empezar a regular esta industria?

Tenemos cinco puntos básicos: reconocer la voz como dato biométrico sensible que requiere consentimiento expreso. Exigir contratos claros para el uso y entrenamiento de la inteligencia artificial con voces humanas, respetando la legislación mexicana.
También garantizar compensación económica justa y crédito adecuado a los artistas. Proteger a las familias de artistas fallecidos, quienes deben decidir y ser remunerados por el uso de la voz de sus seres queridos. Y asegurar que la locución y doblaje en México se realicen con talento nacional.

María León en doblaje | Especial
ampliar
¿Qué instancias deberían encargarse de regular estas peticiones?

La Secretaría de Cultura y la Secretaría del Trabajo deben sumarse, incluso incorporarlo en la Constitución porque nuestra profesión no está reconocida oficialmente y eso genera una gran cantidad de irregularidades. Somos la cuna del doblaje en Latinoamérica y dejamos una gran derrama económica, pero carecemos de regulación suficiente.
¿Qué acciones inmediatas proponen para proteger su trabajo?

Lo más urgente es la regulación de la inteligencia artificial, con un enfoque inicial en reconocer la voz como dato biométrico, protegiendo así nuestra identidad y derechos. Esto abriría camino para seguir avanzando en la formalización y protección legal frente a contratos y compensaciones.

Compartir con
Valora esta nota

ingenioti.ch@gmail.com

Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.