HomeTECNOLOGÍAUn tercio de los mexicanos no sabe reconocer una noticia falsa

Un tercio de los mexicanos no sabe reconocer una noticia falsa

Un tercio de los mexicanos no sabe reconocer una noticia falsa

Un tercio de los mexicanos (33%) no sabe reconocer una noticia falsa o fake news, de acuerdo con el estudio sobre el Estado del Lenguaje Digital en Latinoamérica al cierre de 2024, elaborado por CORPA por comisión de Kaspersky.

Según el reporte, Brasil es el país de América Latina en donde más personas pueden reconocer una noticia falsa, con 96% de los encuestados, por lo que solo 4% no reconoce una fake news.

Le siguen Colombia, donde 68% de las personas saben reconocer una noticia falsa; un porcentaje similar al de México (67%). Por detrás, con bastante distancia, se encuentra Perú, donde solo la mitad (51%) de la población sabe distinguir una noticia falsa de una verdadera.

En todos los países de la región considerados por el estudio, la principal fuente de acceso a noticias falsas son las redes sociales, como Facebook y X (antes Twitter), seguidas de los grupos de mensajería instantánea, como Whatsapp y Telegram.

El estudio consideró encuestas a 1,599 usuarios de dispositivos móviles, de entre 18 y 55 años de edad, durante el tercer trimestre del 2024, en Brasil, Colombia, México y Perú.

Seguridad en internet

Además del acceso y el reconocimiento de noticias falsas, el estudio comisionado por la compañía de ciberseguridad Kaspersky abordó la seguridad con la que los usuarios de la región acceden a contenido de internet.

Según el documento, cuando un usuario recibe un mensaje solicitando datos de verificación, la mayoría suele borrar e ignorar el mensaje. Aunque se menciona en menos ocasiones, resulta relevante que un grupo de usuarios aun hace clic en el enlace para ver de qué trata.

Además, los usuarios encuestados en los cuatro países dijeron que su forma de verificar la autenticidad de un sitio es revisar que la dirección del sitio (URL) corresponde con el nombre de la empresa.

Inteligencia Artificial

El estudio también considera cómo perciben los usuarios de dispositivos electrónicos el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA). Según el reporte, la principal preocupación frente a esta tecnología es su uso para cometer algún tipo de fraude, seguido de la diseminación de información falsa y el uso de datos personales por parte de las compañías que ofrecen este tipo de herramientas.

Las personas que usan esta tecnología están dispuestas a compartir con las plataformas de IA información relacionada con sus preferencias en música y películas; así como su actividad en redes sociales, pero no están dispuestos a compartir información de sus llamadas telefónicas.

La seguridad en internet abarca varias de las capas que integran a la red de redes. Desde el consumo de contenido falso (fake news), pasando por el fraude digital y ahora, el uso de herramientas de IA representan riesgos para los usuarios de dispositivos electrónicos frente a los que debemos estar preparados.

Compartir con
Valora esta nota

ingenioti.ch@gmail.com

Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.