La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que África occidental podría enfrentar hasta diez mil casos nuevos de ébola por semana en los próximos dos meses. Añadió que la tasa de mortandad en la epidemia aumentó a 70 por ciento.
El director general adjunto del organismo, el doctor Bruce Aylward, presentó las preocupantes cifras durante una conferencia de prensa en Ginebra. Previamente, la agencia había calculado una tasa de mortandad de alrededor de 50% en general. En comparación, en casos como las epidemias de gripe la tasa de fallecimientos suele ser menor a dos por ciento.
Aylward reconoció que el ébola es una “enfermedad con una elevada mortandad” e indicó que esta agencia de salud de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sigue enfocada en aislar a los enfermos y proporcionar tratamiento lo más pronto posible.
Dijo que si no se aumentan las medidas para contener la crisis en los próximos 60 días, “mucha más gente morirá” y los profesionales de salud serán aún más insuficientes. Los expertos dicen que la epidemia está duplicándose aproximadamente cada tres semanas.
La OMS elevó su cifra de muertos por ébola a 4,447, casi todos en África occidental, de más de 8,900 que se cree están infectados. El funcionario dijo que para calcular la tasa de mortandad se rastrea el desenlace de todos los posibles pacientes, un proceso complicado, ya que la cifra de casos reportados es inferior a la real.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instaron a la comunidad internacional a esforzarse más en la lucha contra el ébola, que, según coincideron los líderes políticos, se encuentra en un punto decisivo, informó ayer la Casa Blanca.
La comunidad internacional debe duplicar sus promesas para superar la crisis, indicaron Obama y Ban en una conversación telefónica.
Bruce Aylward informó que a pesar de la baja en el número total de infectados, se han reportado nuevos casos en nuevos “distritos, condados y prefecturas” de Sierra Leona, donde el ébola se extiende como pólvora, colocándose como el país más afectado por el virus.
Ante el temor de que la epidemia impacte en América Latina, las autoridades de Salud de Costa Rica y Venezuela anunciaron ayer medidas para controlar el ébola. Implementarán sistemas de emergencia y detección del virus en los aeropuertos.
El enfermo de ébola procedente de Liberia ingresado en el hospital Sankt Georg de la ciudad alemana de Leipzig murió la noche del lunes, informó ayer el hospital.
“A pesar de las intensas medidas médicas y del gran esfuerzo del personal médico el trabajador de Naciones Unidas, de 56 años, murió debido a la grave enfermedad”, indicó la clínica.
El paciente, un trabajador sudanés de Naciones Unidas, aterrizó el pasado jueves en un avión especial habilitado para trasladar a personas con enfermedades contagiosas en el aeropuerto de Leipzig, en el estado de Sajonia, en el este del país. Desde entonces estaba siendo tratado por el equipo médico del hospital Sankt Georg.
Por su parte, Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de Facebook, anunció en su perfil de la red social que su mujer y él donarán 25 millones de dólares para la lucha contra el ébola.
La corresponsal de temas médicos de la cadena NBC, Nancy Snyderman, confesó ayer que miembros de su equipo violaron una cuarentena voluntaria para evitar la propagación del ébola, un error que obligó a las autoridades de Nueva Jersey a convertir la cuarentena en obligatoria.
NBC dijo que Snyderman y su equipo se controlan regularmente su temperatura y están sanos. El equipo estaba en Liberia con el camarógrafo Ashoka Mukpo, quien dio positivo en ébola y está siendo tratado en Nebraska.
Snyderman confirmó la violación de la cuarentena, pero se negó a entrar en detalles, al igual que los representantes de la NBC.
La página de noticias por internet Planet Princeton informó la semana pasada que Snyderman y otros salieron a buscar comida.
“Como profesional de la salud, sé que no tenemos síntomas y tampoco representamos un riesgo al público, pero lamento profundamente las preocupaciones causadas por este episodio”, dijo Snyderman.
La organización internacional de asistencia de salud Médicos Sin Fronteras (MSF) informó ayer que 16 de sus miembros se han contagiado de ébola y que nueve de ellos ya murieron.
La jefa de MSF en Sudáfrica, Sharon Ekambaram, dijo en conferencia de prensa que los trabajadores médicos recibieron una atención insuficiente de la comunidad internacional. Añadió que a pesar de la abundancia de promesas, la situación en los países afectados no ha mejorado.
“¿Dónde está OMS África? ¿Dónde está la Unión Africana?”, cuestionó Ekambaram, quien trabajó en Sierra Leona de agosto a septiembre. “Hemos visto sus promesas en la prensa, pero hemos visto muy poco en el terreno”.
El máximo responsable de Sanidad del gobierno de Madrid, Javier Sierra, pidió perdón a Teresa Romero, la enfermera española contagiada por el ébola, por unas declaraciones en las que se burló de ella y la acusó de mentir.
“Sé que son momentos duros para usted y su familia, y por eso comprendo que mis palabras hayan podido causar aún más malestar. Nada más lejos de mi intención que contribuir a ese dolor por el que están atravesando”, expresó.
Los médicos que tratan en Madrid a Teresa Romero se mostraron cautos, pero optimistas, ya que la paciente sigue “estable” tras quince días enferma, un periodo crítico en el desarrollo del contagio, indicó Marta Arsuaga, integrante del equipo médico.
Una enfermera de Dallas infectada con el virus del ébola mientras trataba al primer paciente diagnosticado en Estados Unidos con esa enfermedad recibió una transfusión de plasma de un médico que sobrevivió al virus.
La enfermera Nina Pham fue una de unos 70 miembros del personal médico del Hospital Presbiteriano de Texas que atendió a Thomas Eric Duncan, según los registros médicos. La enfermera acudió constantemente al cuarto del paciente, desde el mismo día en que entró en terapia intensiva hasta un día antes de que el hombre falleciera, la semana pasada.
En tanto, funcionarios de aduanas y de salud en los aeropuertos internacionales de Washington, Chicago, Atlanta y Newark realizarán desde mañana exámenes a pasajeros procedentes de África occidental.
Mientras que fuentes de la Cancillería de Colombia confirmó que está negando la visa para las personas de cualquier nacionalidad que hayan visitado durante las últimas cuatro semanas los países más afectados por el ébola.