Preocupa el nivel de arsénico en río de Sonora

A 40 días del derrame tóxico, los 21 puntos monitoreados en el caudal del río Sonora continúan con niveles de metales pesados por arriba de la norma permitida para consumo humano, pero lo que más preocupa es el nivel de arsénico en el agua, reconocieron funcionarios federales.

En conferencia de prensa, la comisión especial designada por el presidente Enrique Peña Nieto para atender el derrame de la mina Buenavista del Cobre, en Cananea, al caudal que abastece a 22 mil habitantes de siete municipios, anunció la instalación de siete plantas potabilizadoras con una tecnología que elimina los metales pesados del agua.

Óscar Pimentel González, coordinador general de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó que aún no liberan los pozos restringidos ubicados en los márgenes del caudal contaminado por ácido sulfúrico, debido a que no existe un muestreo continuo de los laboratorios químicos especializados que arroje resultados alentadores.

“Como lo confirmó el procurador ambiental (Guillermo Haro Bélchez), lo que más preocupa es la presencia de arsénico en el agua, pero también de otros metales, como aluminio y cadmio; hay veces que encontramos metales por debajo de la norma, pero necesitamos que las muestras nos indiquen una tendencia consistente, que se mantenga por debajo de la norma. De nada nos sirve que un día encontremos niveles en norma si al otro día llueve y tomamos muestras y se nos vuelve a disparar; necesitamos datos consistentes, una tendencia que nos asegure que ya no habrá contaminación para el consumo de la población”, afirmó Pimentel González.

El arsénico es un metal pesado presente de forma natural en el aire, agua y la tierra, sin embargo la exposición prolongada puede causar problemas a la salud, como cáncer, cambios en la coloración de la piel, callos, verrugas e incluso la muerte por sobreexposición a niveles elevados. La norma para consumo humano (NOM-127-SSA1-1994) permite concentraciones de 0.05 miligramos por litro (mg/l), pero en el río Sonora han detectado hasta 0.228 mg/l, que representa miles de veces más de lo recomendable.

El coordinador general de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca de Conagua anunció una inversión de 100 millones de pesos en siete plantas potabilizadoras con una tecnología que erradica los metales pesados del agua, las cuales se instalarán en las comunidades más afectadas por desabasto y con mayor población.

“La Conagua instalará, con el apoyo del fideicomiso, siete plantas potabilizadoras que van a permitir contar con agua pura, la purificación del agua de las fuentes actuales de suministro con procesos avanzados que se les denomina ultrafiltración por ósmosis inversa, de tal manera que podamos asegurar la eliminación de todos los contaminantes, como metales pesados que serán descartados con esta tecnología; será una solución de largo plazo”, afirmó.

Estas plantas quedarían listas para abastecer a la población hasta finales de 2014 o principios de 2015, con una capacidad de dos a diez litros por segundo, dependiendo de las necesidades de cada comunidad.

Para satisfacer las necesidades inmediatas de la población, donde 22 mil personas llevan más de cinco semanas sin suministro de agua, los funcionarios federales arribaron a la zona afectada con 22 plantas potabilizadoras portátiles e incrementarán de 44 a 54 el número de pipas que diariamente abastecen a los siete municipios de la ribera; además hicieron el compromiso de agilizar la relocalización de pozos, lejos del margen del caudal afectado.

El grupo de trabajo que designó el Presidente de México está conformado por Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Pesca (Sagarpa); Mikel Arriola Peñalosa, comisionado para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); Guillermo Haro Bélchez, procurador de Protección al Ambiente (Profepa); Alejandro Ozuna Rivero, titular de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Gobernación (Segob), y Óscar Pimentel González, de la Conagua.

Comentar