EU busca reabrir embajada en Cuba antes del 10 de abril

Estados Unidos y Cuba hicieron «progresos» ayer en la segunda ronda de negociaciones bilaterales de alto nivel, y Washington expresó su esperanza de que las embajadas sean reabiertas antes del 10 de abril, pese a que no se logró formular anuncios concretos.

«Hemos hecho importantes progresos en nuestras discusiones», dijo al final de la reunión la jefa de la delegación cubana, la diplomática Josefina Vidal, en una frase que minutos más tarde fue repetida casi exactamente por Roberta Jacobson, que encabezó el equipo estadunidense en la reunión realizada en Washington D.C.

Las expectativas de que esta segunda ronda de diálogo pudiera ser el escenario del anuncio sobre un calendario concreto para la reapertura de embajadas, se estrellaron contra la persistencia de temas pendientes y que Cuba considera una «prioridad» para poder seguir avanzando.

El tema más candente es la permanencia de Cuba en la lista del Departamento de Estado sobre países que promueven el terrorismo. El otro es la total carencia de servicios bancarios de la Sección de Intereses de Cuba en Washington.

Vidal aseguró ayer que Cuba en ningún momento colocó la remoción del país de ese listado como una «precondición» para avanzar en los entendimientos, pero insistió en que el tema era «muy importante, una prioridad para nuestro país», y que debía ser resuelto para que las conversaciones sigan progresando.

Para los cubanos, afirmó Vidal, «sería muy difícil explicar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con nuestro país (estando) en esa lista».

La diplomática cubana enfatizó que «no hemos establecido una relación directa entre la reapertura de las embajadas y la remoción de Cuba de esa lista. Hemos dicho que es un asunto muy importante que debe ser resuelto en el camino al restablecimiento de las relaciones diplomáticas».

Bajo el gobierno de Ronald Reagan, EU incluyó en marzo de 1982 a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, .

Las razones de EU para mantener hasta ahora a Cuba en la lista son su presunta acogida de miembros de la organización terrorista vasca ETA y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de algunos fugitivos de la justicia estadunidense.

Por su parte, Jacobson admitió la persistencia de temas pendientes —entre ellos, la apertura de las legaciones— y aseguró que EU está «trabajando duramente para resolverlos en las próximas semanas», y por ello opinó: «Podemos hacerlo a tiempo para la Cumbre de las Américas», que se realizará en Panamá el 10 y el 11 de abril.

Los líderes de los dos países, Barack Obama y Raúl Castro, tienen previsto acudir a esta cita internacional, una oportunidad sin precedentes para un eventual encuentro y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

De acuerdo con Jacobson, en algunos temas «serán necesarias más discusiones». Algunos de los aspectos en discusión, aseguró, «están cerca de una resolución», pero no abundó en detalles.

Entre los «progresos» alcanzados, señaló Jacobson, las partes acordaron «reuniones técnicas» hasta el fin de marzo sobre temas como aviación civil, tráfico de personas y derechos humanos.

De acuerdo a Jacobson, aunque ambos países no hayan fijado la fecha para una nueva reunión, «encuentros como el de hoy solidifican la importancia de la diplomacia cara a cara. Es por eso que los dos queremos embajadas. Quedé impresionada con la seriedad y con la franqueza de las conversaciones».

«Con el tipo de cooperación que hemos tenido hoy, soy optimista», señaló Jacobson ante los periodistas.

Los dos países rompieron sus relaciones en 1961, pero desde 1977 mantienen Oficinas de Interés en las dos capitales, bajo protección de las embajadas de Suiza.

Comentar