Arranca cuarto foro mundial de la bicicleta en Medellín

«El mismo derecho tiene a ocupar la calle el usuario de una bicicleta de 30 dólares que el de un automóvil de 30 mil dólares, porque la importancia de los ciudadanos no la da el poseer un automóvil», con esa frase Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, arrancó el aplauso de los más de 3 mil asistentes a la presentación inaugural del cuarto Foro Mundial de la Bicicleta.

Peñalosa narró cómo durante sus dos periodos al frente de la alcaldía de Bogotá promovió ciclorrutas, parques lineales, bibliotecas y la recuperación de espacios públicos ante la «invasión de automóvil», porque ese es el recurso más valioso de la ciudad, el espacio y «hay que distribuirlo democráticamente».

Y justo la redistribución del espacio público como un imperativo democrático y la movilidad como una inversión estratégica para mejorar la calidad de vida de las ciudades latinoamericanas fueron dos de los ejes con que arrancó en Medellín el foro que reúne a grupos de ciclistas urbanos de todo el mundo, urbanistas, arquitectos, funcionarios públicos, artistas, editores, ingenieros.

Bajo el lema Ciudades para todos, el foro (www.fmb4.org) incluye presentaciones magistrales de Antanas Mockus, ex alcalde de Bogotá, lo mismo que de Janet Sadi Khan, ex comisionada de Transportes de Nueva York, y Assaf Biderman, director asociado del Laboratorio urbano del Instituto Tecnológico de Massachusets y coinventor de la rueda Copenhagen.

Además, a lo largo de cuatro días habrá presentaciones de libros, exhibición de documentales y películas con el tema del ciclismo urbano, así como exposiciones artísticas y fotográficas alusivas, aparte de paseos a pie y en bici por Medellín.

Entre los asistentes, están grupos de ciclistas mexicanos, como Ruedas del Desierto, de Torreón, Bicitekas, del DF, Femibici, de Guadalajara, Vida sobre ruedas, de San Luis Potosí, todos integrantes de la Red Nacional de Ciclismo Urbano.

Francisco Valdés, de Ruedas del Desierto, presentará en el panel Creando calles seguras, memoria colectiva su experiencia en la promoción del uso de la bicicleta en un contexto social de violencia, como el vivido en La Laguna en los últimos años.

Los Bicitekas presentarán al Foro, que hoy en día es el mayor encuentro de este tipo en el mundo y un escenario de intercambio y creación de redes indiscutible, la propuesta de celebrarlo en México para 2016, lo que también buscan las delegaciones de Chile, Ecuador y Argentina. La decisión se tomará el próximo domingo.

También acudieron a presentar al Foro su experiencia la Biciescuela de la Delegación Miguel Hidalgo, a cargo de Javier Hidalgo, y el director de Cultura, Diseño e Infraestructura Ciclistas del DF, Iván de la Lanza.

La historia del foro

Una noche de febrero en Porto Alegre, Brasil, hace cinco años, un conductor enfurecido, harto de esperar el paso de una caravana de ciclistas embistió contra ellos y atropelló a decenas de personas, https://www.youtube.com/watch?v=nFJnja8gQ70. Un año más tarde, en la misma fecha, nació en esa ciudad el Foro Mundial de la Bicicleta.

Lejos de retroceder por la tragedia, los ciclistas urbanos de Brasil decidieron invitar a reflexionar a sus colegas sobre este cambio reciente que está ocurriendo en todas las ciudades del mundo, la nueva presencia de ciclistas en las calles. Hartos ellos también, pero del tráfico y del reino del automóvil.

Este 2015 el foro salió por primera vez de Brasil y lo hospeda Medellín, una ciudad que en 20 años pasó de ser el epicentro del narcotráfico, escenario de secuestros y asesinatos de sicarios, a ejemplo mundial de innovación y reinvención urbana.

Medellín tuvo que tocar fondo para poder resurgir. Y en ese proceso los factores clave fueron el trabajo de la ciudadanía, la disminución de la brecha social, la recuperación de la confianza en lo público y la apuesta por la educación.

En eso trabajan los cerca de 10 mil asistentes al Foro Mundial de la Bicicleta, en hacer ciudades más humanas. En buscar que los automovilistas, pero sobre todo los encargados de diseñar y gobernar las ciudades, comprendan que las calles son para todos, para diferentes usos y nos sólo para mover automóviles.

Comentar