Thomas Schumacher es el presidente de Disney Theatrical Productions: en otras palabras, es el encargado de todo lo que tiene que ver con teatro en la compañía, lo cual estos días incluye obras como Peter Pan, La bella yla bestia, Aida, Mary Poppins, Aladino y varias más. Pero hace años, cuando se hizo originalmente El rey león, la película, él era el responsable de la animación para todo el estudio. Y él fue la cabeza del proyecto cuando nació en 1994 y fue el personaje instrumental en convertir la película en una obra.
Ahora que El rey león llega a México, en once semanas, platicamos con este gran personaje (de gran y divertida personalidad) acerca del origen, la expectativas y del porqué Hakuna Matata no es siempre el mejor consejo.
¿Qué significa para Disney tener a «El rey león» en México?
Estamos felices de poder traer esta hermosa producción a México. Nos tomó demasiado tiempo. Y yo trabajé en ello los últimos 24 años, entre la película y la obra, así que ha sido un largo camino. Amo esta pieza.
Hay dos momentos básicos en películas de Disney que nos sacudieron y nos cambiaron para siempre. Es difícil hasta hablar de ellos. Uno es cuando muere la mamá de Bambi y la otra es cuando muere Mufasa. ¿Qué tan difícil fue tomar esa última decisión cuando hicieron la película de «El rey león» originalmente?
Ahora lo puedo decir, porque tanta gente alrededor conoce la historia deEl rey león. Saben que es la historia de un joven y su pérdida, y la recuperación de esa pérdida. Al principio, era muy controvertido que muriera Mufasa, pero hoy creo que lo aceptamos. Y el hecho es que esta es una historia de personas, pero contada por animales. Se trata de nosotros. Es una alegoría.
Y no es poco común que un niño experimente una profunda perdida. Ya sea la muerte de un padre, o lo que sea.
Pero los niños tienen que enfrentar estas cosas. Esa oscuridad llega a la vida de un niño, pero el poder de la infancia es lograr moverte de esa oscuridad hacia la luz, a través del dolor, la adversidad y convertirse en alguien.
El valor de la amistad también está muy exaltado aquí, ¿no?
La cosa con Simba es que tiene amigos que están arriba, como Nala, y luego hace dos grandes amigos en el camino: Timón y Pumba. Ellos están, de hecho, diciéndole que haga lo equivocado. No son amigos que ayudan a formarlo con un buen ejemplo. Pero Simba ve el camino al encontrarse con Rafiki, la chamán babuino que le enseña lo correcto. Y él, entonces, le enseña el camino a Timón y a Pumba.
¿Entonces Hakuna Matata no es la forma de hacerlo?
Hakuna Matata te da confort a corto plazo.
La primera vez que vimos la imagen de la obra de «El rey león» dijimos: “Es bastante diferente al de la película”. ¿Qué tan diferente es la obra en sí, con respecto a la cinta?
Qué interesante que menciones este logo, esta idea, porque fue creada por uno de los artistas principales que hicieron la película. Pero fui con él, se llama Hanz Backer, y le pedí un logo para la obra que le diga a todos que tiene poder, dignidad, que esté hecho a mano y que no parezca una imagen de animación. Así que, aunque fue animador de la película, él hizo esto como en ocho horas. Y ha sido visto en el mundo entero.
La primera escena, cuando entran todos los animales de entre el público, es profundamente emotiva…
Piensa en esto. La canción en sí, “Circle of Life”, escrita por Elton John y Tim Rice habla sobre la travesía de todos. De cómo dependemos unos de otros. Trata de comunidad y de cultura. De amor, de nuestras relaciones y nuestras responsabilidades. Así que la canción es muy poderosa. Ahora añade los hermosos coros africanos de la obra y eso lo eleva todavía más. Todo eso hace que los más emotivos de nosotros lloremos. Los alemanes no lloran tanto, pero los mexicanos… estoy seguro de que así será.
Presentan el «show»
El teatro Telcel, donde el 7 de mayo estrenará El rey león, ultima detalles de la escenografía, por lo que el Plaza Condesa fue adaptado para la presentación oficial del musical, con el adelanto de dos números de la obra protagonizada por Carlos Rivera y Fela Domínguez, Simba y Nala respectivamente.
Entre los presentes estuvieron: Thomas Schumacher, Armando Manzanero y Aleks Syntek, adaptadores de las canciones del musical en México.
Manzanero aseguró haber conseguido una conexión especial con la obra al festejar su cumpleaños 80 cuando visitó Nueva York para ver la puesta. “Hablar de Disney es hablar de la historia de nuestras vidas. Quise ser músico y compositor, y cuando me encarga mi amigo Federico González (productor de Ocesa) esto me sentí muy orgulloso”.